top of page

2011

Jose García



Merce Duch
ORDEN POR AUTORES

2013

Merce Duch



Resumen 

El objetivo de este aporte es comprender el alcance del concepto extrañeza que Silo incluye 

en la Guía del Camino Interno en el mismo nivel que la posesión, el odio, los celos, la 

venganza o el deseo de permanecer. 

El contexto mayor de este trabajo se refiere siempre a las obras y a la enseñanza de Silo 

(recogidas en www.silo.net). 

Extrañeza no es una palabra muy usada, ni en la obra de Silo ni en el lenguaje en general. 

Pero sí es muy frecuente el uso del adjetivo extraño-a para referirse a algo raro o 

extraordinario. 

En la obra de Silo encontramos a menudo las palabras extrañeza, extraño-a, aludiendo a 

algo raro, por poco frecuente, por no conocido o por distinto a lo habitual: En los pasos del 

ascenso se encuentran regiones extrañas de colores puros y de sonidos no conocidos. (La 

Mirada Interna). 

Pero en ocasiones, la extrañeza está además asociada a registros de alejamiento o 

desconexión: Ni aún lo peor del criminal me es extraño. Y si lo reconozco en el paisaje, lo 

reconozco en mí. (El Paisaje Interno)

Éste último parece ser el significado que corresponde al uso del término en la Guia del 

camino interno. Es decir, la extrañeza se convierte en algo tan negativo y antievolutivo como 

el odio y la posesión cuando se refiere a seres humanos (incluído uno mismo) y cuando va 

asociada a registros de desconexión, degradación y rechazo. 

No es problema que surja la extrañeza ante una persona, una situación o un estado. Al 

contrario, la extrañeza (como sorpresa o como alejamiento ante algo no conocido) es un 

primer paso de un aprendizaje. La extrañeza se convierte en un obstáculo para la evolución 

personal tanto en la vida cotidiana y en la vida en sociedad, como en la búsqueda de lo 

profundo, cuando se pretende detener el tiempo, cuando uno se “instala” en la extrañeza, 

cuando se acepta como lo dado, cuando no se avanza más allá. En ese sentido podemos 

afirmar que es un error, una insuficiencia en el mirar. 

Buscando qué es lo que sobrepasa la extrañeza se recurre a reencontrar el verdadero 

significado de conceptos como amor, caridad (sinónimo de compasión), fraternidad o 

tolerancia en el Diccionario del Nuevo Humanismo. Todos estos conceptos, tan 

groseramente manipulados en el lenguaje habitual, tienen en común conectar con lo mejor 

de lo humano. 

Se detallan algunas experiencias personales en torno a la extrañeza y su total ausencia. 

Se concluyen estas reflexiones detallando algunes certezas personales a las que se ha 

llegado: 

- La extrañeza es expresión de la individualidad frente a la unidad y la comunicación 

con el mundo. 

- La extrañeza solo es negativa cuando se elige permanecer en ese estado. 

- La extrañeza es la negación de lo humano, de lo que nos une, de lo que somos, 

porque somos UNO. Por tanto, la extrañeza es una ilusión. 

- La extrañeza es una señal, un aviso de algo en lo que hay que profundizar. 

- Solo avanzando en el amor y la compasión se puede superar la extrañeza. 

- La propuesta de Silo de preguntarse cada dia “quién soy” y “adónde voy” busca dar 

respuesta a la extrañeza más profunda. 

bottom of page